En entrevista para Dominio Político Querétaro, la feminista y política mexicana Martha Lucía Mícher Camarena señaló al canciller Marcelo Ebrard como un “Gran aliado” que tienen las mujeres en la búsqueda de la paridad de género, la lucha feminista y el respeto a los derechos de las mujeres y las niñas.
Recordó que, con él como jefe de gobierno, se construyó una ciudad de libertades, de derechos, una ciudad en donde no solamente se creo y se aprobó la interrupción legal del embarazo sino que se transformó en una ciudad segura donde se tipificó el feminicidio como un delito grave, además de ser la primera entidad en el país, donde se tipificó este delito.
“El licenciado Marcelo Ebrard se ha dejado llevar de la mano del feminismo, desde que era jefe de gobierno, Marcelo Ebrard es el gran aliado, es un hombre que desde 2003-2004 estaba ya trabajando su propuesta para ganar la jefatura de gobierno; gana la jefatura de gobierno y forma un equipo paritario, un gabinete paritario un presupuesto con perspectiva; en fin, hicimos muchas cosas…”, refirió Mícher Camarena quien preside la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República y forma parte de otras relativas a Salud y Derechos Humanos.
Malú Micher agregó que Marcelo Ebrard está tan convencido de que sino trabaja el propio Estado con toda la comunidad por la economía de las mujeres, no se avanzará en el tema de desigualdad.
“Marcelo es enemigo de la desigualdad y sabe la desigualdad que hay entre hombres y mujeres; no le gusta la pobreza de las mujeres, le ofende la pobreza de tiempo que tenemos las mujeres para disfrutar del tiempo libre, por ejemplo; y sabe el grave problema al que se enfrentaron las mujeres una vez que llegó la pandemia”.
La senadora expresó además que la lucha por los derechos de la mujer no ha sido un trabajo fácil; sin embargo destacó que se han logrado avances en materia de paridad política, en el establecimiento de de reformas en materia de violencia digital, en la ratificación de convenios y la firma de tratados relativos a derechos humanos.
“No ha sido un trabajo fácil, no ha sido un trabajo sencillo romper con el patriarcado romper con la misoginia, caminar de manera adversa contra de la discriminación, no es un camino fácil; ha sido un trabajo tenaz, persistente por eso nos llamamos las insistencialistas, porque México ha firmado tratados internacionales en materia de derechos humanos, de las mujeres y las niñas y está obligado a cumplir, no es cualquier cosa lo que está firmando; entonces por eso cada vez que impulsamos una reforma estamos hablando de documentos que ya están en la constitución y que obligan a México a firmar, -¿A que me refiero?- A la paridad política por ejemplo, que pudimos impulsarla, el senador Juan José Jiménez fue parte de ese grupo de senadoras y senadores que por unanimidad logramos la paridad, por unanimidad hemos logrado reformas en materia de violencia digital, esa que se comete contra nosotras en las redes sociales y luego provocan que algunas mujeres quieran hasta suicidarse por aparecer su cuerpo sin ropa; o la violencia política contra las mujeres en razón de género, hemos logrado la ratificación de convenios que hacia 20 años estaban esperando la ratificación en materia de derecho al reconocimiento del trabajo doméstico, el trabajo del hogar, de las empleadas del hogar; es decir hemos trabajado una agenda feminista extraordinaria en el Senado, hemos tenido que convencer, hemos tenido que trabajar, sacar las encuestas, las estadísticas y decirles -a ver, a ver, espérenos tantito, no hay ningún invento, aquí están las cifras- y eso nos ha ayudado a avanzar”, detalló.
Finalmente, Malú Micher indicó que, para consolidar mayores políticas de equidad de género, se debe de desarrollar un trabajo de manera conjunta en donde se considere la educación sexual, difundir más los derechos de las mujeres y las políticas públicas de los gobiernos en sus tres niveles.
“Creo que tenemos mucho que hacer, mucho, mucho trabajo todavía pero fundamental es la educación no sexista, la educación incluyente, la educación e información sexual y la educación por supuesto en el respeto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, la educación sexual es fundamental, porque somos el país que más embarazos adolescentes tiene en este momento, hay niñas de 10 y 11 años que están siendo mamás, necesitamos hablar con ellas, informarlas en los ámbitos comunitarios como en la escuela; en el espacio familiar que no sea un tabú; que las mujeres conozcan su cuerpo y que los hombres aprendan a tener una sexualidad responsable, hombres y mujeres (…) Yo lo digo, lo digo siempre y lo mantengo y lo puedo demostrar que las fiscalías son nuestra gran derrota, en todo el país; nos ha costado mucho trabajar con la fiscalía, hay muchas resistencias, pero estamos trabajando muy bien porque ahora tenemos aliados hombres que se suman a nuestra causa, que saben lo que significa, que saben que lo estamos haciendo por sus hermanas, por sus esposas, por sus madres, por sus hijas; que no somos enemigas de los hombres, sino lo que queremos es resguardar la seguridad, la vida, la integridad de todas las mujeres en este país”, concluyó.