El reciente conflicto entre Ucrania y Rusia se ha desatado alarmantemente. De tal forma que ha encendido las alertas en todo el mundo ya que el Gobierno de Estados Unidos ha tomado una postura en contra de la administración de Vladimir Putin.
Sin embargo, es de suma importancia conocer las consecuencias que está disputa podría causar en México.
Anteriormente, Talya Isca, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), declaró que el papel del país en este conflicto es de mucha importancia. Debido a que como miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) México podría actuar como mediador e incentivar el diálogo entre Estados Unidos y Rusia.
«México tiene un papel de suma importancia, ya que puede tomar un papel muy importante como un país mediador promoviendo la negociación, el diálogo entre estos dos grandes actores. Me refiero a Rusia y Estados Unidos, porque Ucrania ahora está en un papel vulnerable porque está enfrentando conflictos en diferentes zonas y se está separando el país», dijo en entrevista para Nación321.
Isca destacó que aunque México es aliado de Estados Unidos, su visión está hacia el lado de que la soberanía de Ucrania se está vulnerando.
Por otra parte, mucho se ha hablado de los efectos económicos, comerciales, sociales y políticos que esta situación entre estos dos países traería a nivel internacional.
Analistas advirtieron que la crisis en Ucrania podría generar presiones inflacionarias en México, ante el incremento que se observa en los precios del petróleo. Además de productos como las manufacturas de acero, fertilizantes e insumos agropecuarios. Sin embargo, en el caso de México, el aumento en el precio del petróleo se ha tomado como positivo, ya que se ha beneficiado al país porque está recibiendo más dinero por cada barril de crudo que exporta.
Hasta este 3 de febrero, Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicó el precio del barril para exportación en 83.83 dólares por unidad; es decir, 28.3 dólares más.
Norma Soto Castañeda, especialista en Relaciones Internacionales de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, refirió que otro de los aspectos que afectaría a México es la recomposición del mercado energético y de la canasta de fuentes de energía. En los últimos años el mercado está cambiando lentamente hacia el llamado gas natural licuado del cual, ha sido Estados Unidos el principal exportador.
«Si Estados Unidos empieza una conflagración bélica, entonces ahí si pudiese haber una confrontación, peor mientras se mantenga ajeno, no es posible», señaló Soto Castañeda.
Además ,la experta consideró que si existiera una invasión por parte de Rusia en Ucrania, México tendría que diversificar sus relaciones comerciales.
Por su parte, Talya Isca, consideró que si el conflicto continúa o sube de intensidad, como Rusia es uno de los principales abastecedores de gas en Europa y otros países, incluidos México. Recalcó que aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no habría desabasto de gas en el país, si el precio del gas aumenta habrá afectaciones directas e indirectas. Por ello es importante que nuestro país mantenga una postura neutral.
En cuanto a la relación que México sostiene con Ucrania, la especialista Soto Castañeda, dio a conocer que «México ha tenido una relación muy somera con Ucrania. Por lo cual no existe una fuerte vinculación. Sin embargo, dijo que como en otros casos, México podría recibir a refugiados por este conflicto. Tanto a los connacionales que radiquen en Ucrania, como a los ciudadanos de ese país que pidan asilo político en nuestro país.
México, por otra parte, ya se pronunció sobre el tema y refrendó su compromiso con la soberanía, independencia política y la integridad territorial de Ucrania.
El Gobierno de México «está a favor de una solución pacífica del conflicto, el respeto a la integridad de Ucrania y de las resoluciones de la ONU» expresó, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.